jueves, 2 de mayo de 2013

Cómo se hizo la camiseta de "Los tres Cerditos"


Aquí estoy otra vez, he andado un poco liada preparando lo de Santolaria, pero hoy ¡Por fin! vamos a ver el "Como se hizo la camiseta de los tres cerditos".
Para el que no sepa como va esto, explicaré una vez más lo dificil que resulta ser original, que todos nos inspiramos en "algo"o en "alguien" hasta los mejores y más grandes artistas lo hacen, pero que de ahi a copiar o fusilar el trabajo de ese "alguien" hay una diferencia abismal.
Lo primero y necesario es tener una IDEA, sea buena o mala, brillante o mediocre, que llevar a la práctica. Y luego dibujarla, no sin antes dar un vistazo por la red, porque ,la verdad, necesitaba refrescar en la memoria como puede ser un cerdito.Luego tuve de estudiar las posibilidades de realización, las técnicas más fáctibles a utilizar etc...
Bien, todo los trabajos artesanales llevan un costoso trabajo hasta su elaboración final. A veces el resultado es satisfactorio y otras... pues no. Que le vamos ha hacer.
Aunque no será la primera vez que un producto que he rechazado por que no me convence, ha enamorado a otros.
Pero volvamos a los 3 cerditos. Valoré tres opciones: un cerdito protagonista y los otros en un segundo plano, los tres  por igual y las casitas al fondo y ...después de pensarlo mucho y tener en cuenta el tiempo que puede costar hacer la camiseta y el resultado final opte por la que véis aquí: los tres con sus casitas, dando protagonismo a las casas pues es un elemento que me parece muy importante en el cuento (será por las veces que me ha tocado simular con mis nietas el salir corriedo de casa en casa).
Vale, pues ahora a dibujar.



Estos son los primeros bocetos sobre los que trabajé y que me gustaron lo suficiente como para que fueran los definitivos.
Después toca pasar el dibujo a la tela. En este caso dedidí darle protagonismo a la pintura y dejar la tela unicamente como detalle, principalmente para poder dotar a las casitas de más realismo, pues es dificil encontrar telas que simulen paja, madera o piedra.
Para ello utilizo una técnica que aprendí en la empresa de mi padre y que se basa en picar o agujerear el contorno del dibujo con una aguja, para que pase una mezcla de polvos a través de los agujeros del papel y marquen el dibujo en la tela. La empleaba mucho hace años para dibujar mantones de baturra que luego se bordaban, pues se sacude facimente el polvo y no deja marcas como otrasformas de dibujo en tela.
Lo primero es copiar el dibujo en papel vegetal o cebolla.


Aquí lo podéis ver el resultado del "picado"en papel vegetal y arriba el "picador" instrumento casero al que le tengo mucho aprecio, ya que además de ser una herramienta muy eficaz, tiene para mí el valor sentimental de que me la hizo mi padre hace muchos de años.
Ahora es cuando con un algodón se pasa el polvo sobre el papel y se transfiere a la tela.

Pasando el polvo "mágico"
Aquí se puede ver el resultado


Y ya podemos empezar a pintar con pintura para tela, yo utilizo Setacolor de PBO, que siempre me ha dado muy buen resultado y un buen pincel de pelo de marta.
Y como está resultando un poco largo y aun qued bastante por ver, lo dejaremos para una segunda parte.
Nos vemos mañana.
Continuará...

No hay comentarios:

Publicar un comentario